5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve mas info acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica funcional que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el cuerpo equilibrado, evitando acciones bruscos. La región alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica basado en del género vocal. Un fallo común es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page